La Ley orgánica de educación, 3 de mayo de 2006 se publica con el fin de fundir las leyes anteriores y crear una sóla que ofreciera una educación de calidad. A lo largo de 25 años ha habido 6 leyes orgánicas de educación y siempre con la idea de mejorar la educación en España. A continuación voy a resumir las leyes de la educación en España anteriores a la ley actual, LOE.
La primera de ellas fue la Ley Villar Palasí. Yo me eduqué bajo esta ley. Había ocho cursos de Educación General Básica y a continuación se accedía al Bachillerato Unificado Polivalente o a la Formación Profesional. Esta ley duró diez años. A continuación se aplicó la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 1980): Se mantiene la ley anterior pero regulando el derecho a la educación para que los padres participaran más en la educación de sus hijos.
En 1985 aparece la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).Esta ley no modificaba la estructura del sistema educativo. En 1990 se instaura la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). La educación es obligatoria y gratuita a partir de los 6 años.Hay enseñanza primaria, enseñanza obligatoria secundaria (hasta los 16 años), bachillerato (son dos años) y formación profesional(grado medio y superior).
En 1995 vino la Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y Gobierno (LOPEG) que reforma algunos puntos de la LOGSE (derecho a la educación sin discriminación y autonomía de los centros educativos).
En 2002 tenemos la Ley Orgánica de la Calidad de Educación (LOCE)que no se llevó a cabo. Es en el año 2006 cuando aparece la ley actual: LOE
Voy a hacer algunos mapas conceptuales de lo que me interesa de la Ley Orgánica de Educación (LOE), Ley de 3 de mayo de 2006. A continuación analizaré los puntos más importantes de esta ley..
En vez de coger un artículo a favor de la LOE y otro en contra, he encontrado en la revista "Trabajadores de la Enseñanza", ndº 70, junio 2011 (http://fete.ugt.org)un monográfico titulado "La LOE desde el punto de vista de los consejeros de educación".
Se les hace diversas preguntas a los consejeros de educación de las distintas comunidades autónomas españolas sobre el Anteproyecto de Le y yo he escogido la pregunta nº 4 -Aspectos positivos y negativos de la LOE-.
La respuesta a favor o en contra de la Ley está muy vinculada al grupo político al que pertenece el consejero/a. De ahí la politización que existe en la educación española y la falta de consenso que hay entre los dos principales partidos políticos en materia de educación. Con la consecuencia de estar dependiendo del partido que esté en el poder para tener una ley u otra. De hecho a lo largo de 25 años hemos tenido 6 leyes de educación. Una de las cosas positivas de esta ley es que ahora tenemos una sola ley puesto que todas las anteriores han sido derogadas excepto la Ley orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho de educación.
¿Qué podemos decir de la educación en el año 2011, tras cinco años de LOE?
Las cifras de fracaso escolar siguen aumentando en España. Según un artículo de "El Periódico, Barcelona, 31/01/2011 "el elevado nivel de fracaso escolar compromete la futura competitividad de la Unión Europea y su capacidad de crecimiento, el 14,4% de jóvenes europeos entre 18 y 24 años no ha concluido la enseñanza secundaria, porcentaje que aumenta a un alarmante 31,2% en el caso de España y Portugal, sólo superados por Malta (36,8%).
Hay dos datos que me llaman la atención, leyendo el informe de la OCDE ("Raising Education Outcomes in Spain", 14/04/2009):
* Los alumnos con menos recursos tienden a fracasar más, sobre todo los hijos de los inmigrantes;
* la existencia de elevadas tasas de repetición lo que no ayuda al rendimiento de los alumnos.
Este informe además se da cuenta de las insuficiencias que tiene la LOE para hacer frente al fracaso escolar y dice lo siguiente:
1º) pide mayores posibilidades de elección en la
Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), creando pasarelas a la
Formación Profesional. Esta medida favorecería además el
2º) considera que los programas de la LOE se ocupan del fracaso
demasiado tarde, cuando los problemas ya han ocurrido;
3º) Se deberían aumentar los exámenes externos y la rendición de
cuentas para reducir la repetición de los alumnos, conceder
mayor autonomía y realizar exámenes de final de etapa serían
básicos para mejorar los resultados;
4º) critica que las evaluaciones no se utilicen para investigar la
contribución de las políticas educativas autónonmas.
Hay también muchas críticas sobre la nueva asignatura "Educación para la Ciudadanía. Sin ir más lejos, la Plataforma Madrid Educa en Libertad ha convocado el 16 de abril de este año una concentración frente a la Consejería de Educación para protestar por la manipulación y el adoctrinamiento que, a su juicio, está realizando el Estado y la Comunidad de Madrid en la escuela antes de las eleccione del 21 de mayo.
Sin embargo el motivo principal para la movilización no es otra que el Estado y la Comunidad obliguen a cursar esta asignatura. Asignatura que según dicen "no forma a ciudadanos sino a jóvenes aborregados" (Europa press, 12/04/2011).
En mi opinión, esta asignatura debería ser optativa y son los padres los los que deciden si sus hijos acudan o no a ella. Los centros tendrían que tener esta asignatura junto a otra alternativa para los que no asistieran a ella. Es un derecho de los padres educar a sus hijos según sus propias convicciones.
Otro punto que está siendo polémico es si los colegios pueden o no educar a niños y niñas por separado.
Las sentencias que han pasado por el Tribunal Superior de Justicia, en este caso, de Asturias, han ratificado el derecho de dos colegios (Peñamayor y los Robles) a recibir financiación pública para continuar con su actividad docente (noticia del periódico "La Razón", 15/04/2011).
Un argumento en contra de este tipo de educación es el artículo 84.3 de la LOE sobre admisión de alumnos: educar a niños por un lado y a niñas por otro "supone una discriminación por sexo". No obstante, el Tribunal se ha basado en que la LOE no prohibe dicha educación, ya que sería inconstitucional, aunque la LOE si trate de favorecer (no obligar) la coeducación entre hombres y mujeres.
El modelo educativo que separa a niños y a niñas én aulas diferentes está extendido por todo el mundo. En España hay unos 70 centros que han optado por educar a niños y niñas en clases separadas. En Madrid tenemos como ejemplo el colegio Monte Tabor que es un colegio religioso concertado y si recibe la financiación pública. Por supuesto que no todos los colegios tienen que ser así pero si que tiene que existir la libertad de poder mandar a tus hijos al colegio que desees en igualdad de condiciones que los que quieren ir a un colegio mixto.
En mi opinión, después de todo lo que he leído al respecto de la LOE, creo que tras cincos años que lleva en vigl,or el fracaso escolar ha ido en aumento, especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria.
Y enlazando con el vídeo que había puesto en le tema 1 "You tube: Ken Robinson "chasing paradigms",se está preparando a futuros ciudadanos con la educación de la época de la Ilusstración. Hoy día los conocimientos se pueden adquirir fácilmente a través de las nuevas tecnologías de la información. Este es un tema que no se ha incorporado activamente en los centros docentes. Para los profesores, en general, es una asignatura pendiente. Por ejemplo, en el instituto público en el que trabajo los profesores recibieron un curso durante tres meses una vez a la semana sobre las nuevas tecnologías pero ¿cuántos profesores las utilizan en sus clases?.
Creo también que no se le da la importancia que tendría que tener la pedagogía del esfuerzo en las aulas. Los alumnos tienen que llegar a ser responsables de su propia vida. Cuando los alumnos se incorporen al mundo laboral el esfuerzo y la propia responsabilidad será una condición indispensable para su éxito personal y profesional.
Como propone Eduardo Punset, "la sociedad actual necesita una reforma educativa que incluya el aprendizaje y la gestión de las emociones con materias que ayuden a los alumnos a mejorar su empatía hacia el resto de sus compañeros, a aumentar el altruismo y a saber reaccionar en diferentes situaciones". Y de acuerdo con Ken Robinson, Punset nos recuerda que "hace años el colegio estaba preparado para generar trabajo porque se vivía en una sociedad industrial pero actualmente la educación debería centrarse en que los jóvenes se inserten en la sociedad de la comunicación del futuro y eso se hace con una fusión entre el arte y el resto de las materias".
Punset nos recalca que las competencias a impartir deberían ayudar a los alumnos a concentrar su atención, a trabajar en equipo de manera cooperativa, ayudarles a ser resolutivos con los problemas y a gestionar las emociones (Artículo"Punset propone educar en la gestión de las emociones", de la revista Debate Profesional,abril 2011).
Y pienso qaue el sentido de la responsabilidad, la motivación hacia el esfuerzo, el trabajo bien hecho, el saber escribir y leer bien, la gestión de las emociones, donde se empieza a educar en la etapa de la educación primaria y ahí es donde crearán la base de su personalidad, donde irán colocando los cimientos que vayan adquiriendo posteriormente, en definitiva "ser grandes personas".
Para terminar escribo las palabras de un antiguo entrenador de futbol:
"MI TRABAJO NO CONSISTE EN MOTIVAR A LOS JUGADORES;ELLOS TRAEN CONSIGO UNA EXTRAORDINARIA MOTIVACIÓN, MI TRABAJO CONSISTE EN NO DESMOTIVARLES"
("La falacia de sentirse desmotivado", Manuel del Pozo, subdirector del periódico Expansión").