sábado, 28 de mayo de 2011

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN (Temas 5, 6, 7 y 8)

Un centro escolar está formado por diversos elementos o componentes que ordenados e interrelacionados adecuadamente posibilitan un mejor servicio a los alumnos.
A la hora de organizar un centro son de especial relevancia los recursos personales: alumnado y otros profesionales, los recursos temporales, los recursos materiales: espacios y materiales didácticos y los servicios complementarios como son las actividades extraescolares y complementarias y los servicios de apoyo.

En este tema realizaré varios mapas conceptuales de los distintos recursos. Dos artículos referentes
a este tema y algún vídeo  que nos deje más claro cómo se organiza un colegio de primaria.
Por supuesto que todos los recursos que se utilizan en el aula deben servir al programa educativo y,en en mi opinión, siendo todos importantes, los más importantes en la formación escolar de los niños van a ser sus maestros y en especial el tutor. 

1. LOS RECURSOS PERSONALES:


2. LOS RECURSOS TEMPORALES:
En la organización de un centro escolar es de suma importancia el establecimiento de un calendario escolar así como los horarios de cada clase.
El establecimiento del calendario escolar en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria corresponde a las Comunidades Autónomas. En el caso de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Educación es la que fija el inicio y final de curso, así como las vacaciones escolares y los días no lectivos. Los responsables de que se cumpla el calendario son los directores del centro.
Con respecto a la jornada escolar, la Comunidad de Madrid es también la encargada de regularla en los centros docentes de Educación Infantil y Primaria. La Orden 1247/2005, de 28 de febrero marca 25 horas semanales repartidas diariamente en sesiones de mañana y tarde, incorporando dos horas y media de recreo, distribuidas proporcionalmente a lo largo de la semana. Las clases son de lunes a viernes.
Hoy día está en la calle el debate de si los colegios de primaria tendrían que tener jornada partida o jornada completa. En general, los profesores y -si se les diera voto a los niños, también- querrían la jornada continua. Son los padres los que se oponen a esta jornada. Es verdad que si ambos padres trabajan les supone un problema añadido. Yo soy partidaria de que hubiera jornada continua. ´Los chicos de la educación secundaria entran a las 9 y salen a las 14,30. Los de educación primaria entran a las 9 hasta las 12,30 y de 14,30 hasta las 16,00. Practicamente es el mismo número de horas. Los niños saldrían ganando. Tendrían toda la tarde libre. Podrían hacer sus deberes, podrían tener alguna actividad extraescolar, tendrían tiempo para jugar y además se irían más temprano a la cama. Hay quién dice que en la jornada continua están muchas horas sin comer. No estaría nada mal que cogieran el buen hábito de llevarse un buen almuerzo. Otro argumento que utilizan los detractores de la jornada continua es que el rendimiento escolar disminuye con este tipo de jornada -vease el ejemplo de Andalucía que tienen jornada continua y el nivel educativo más bajo de toda España-. El Colegio Alemán tiene jornada continua desde el kindergarten y el rendimiento escolar es bastante bueno. Y si vamos de lo particular a lo general el rendimiento escolar español está a la cola de los países de la Unión Europea que en su mayoría tienen jornada continua. Siempre asustan las novedades en los horarios pero los padres se acabarían amoldando y sería bueno para todos.
 A continuación pongo el enlace de un artículo "Continua o partida, la jornada escolar divide a la opinión", de A. Torrecilla (4 octubre 2000). He cojido este artículo porque expone las dos posturas. 


Con respecto al horario escolar, es la LOE quién establece en su artículo 6.2  que es el gobierno el que fija las enseñanzas mínimas de las distintas etapas educativas. Se trata de asegurar una formación común a todos los alumnos dentro del sistema educativo español. Este currículo mínimo y común para todas las comunidades autónomas deberá suponer el 65% de los horarios escolares y el 55% en las comunidades autónomas que tengan lengua co-oficial.
Posteriormente, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, ha establecido las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, además de las horas mínimas que deben impartir de cada área. A partir de este "horario mínimo" las comunidades autónomas completan sus horarios adaptándolo a sus peculiaridades y objetivos que se hayan marcado. Los centros deben completar las 25 horas semanales previstas en cada una de los cursos.
La Comunidad de Madrid es la que menos cambios horarios ha realizado, con respecto a la LOGSE. Ha disminuido 52,5 horas del área de Educación artística en 5º de Primaria que han sido asignadas al área de la Educación para la Ciudadanía. El resto de las áreas no ha sido modificado.

¿Cuál es la distribución horaria semanal para los tres ciclos de la Educación Primaria en el currículo de la Comunidad de Madrid?

3. RECURSOS MATERIALES: ESPACIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:



Los materiales son recursos al servicio de la enseñanza. En este mapa conceptual vemos los tipos me materiales que hay y que el maestro puede utilizar en el aula.
Habría que hacer una distinción entre los tipos materiales que hay: los materiales educativos que serían los que están destinados a las personas que trabajan con los niños y no  a los  niños propiamente dichos y los materiales didácticos que son los que van directamente a las manos del niño. Funcionan como mediador instrumental.
Teniendo en cuenta el que el niño aprende primero por lo concreto y después por la abstracción, aprende más si toca y mira las cosas que si sólo se utiliza la pizarra.


La organización del aula es otro de los puntos a tener en cuenta en este apartado. El aula es el espacio donde se producen muchas de las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Su disposición y organización se relacionan de forma directa con el clima del aula. Según cómo esté organizado el espacio tendremos un clima u otro. El maestro es el organizador de este clima de aprendizaje.
Una manera de organizar el espacio es mediante los rincones.
 Éstos se utilizan en las aulas de educación infantil aunque cada vez son más las voces que apuestan por los rincones en la educación primaria. Cuando los niños empiezan la primaria se enfrentan a un cambio radical en la organización del trabajo; en la disposición y utilización del espacio; en la utilización del juego. Hay que aprender a leer y a escribir, hay que terminar de rellenar los libros, desaparece el trabajar en el suelo, hay poco movimiento. La dinámica de la clase se vuelve más rígida.
¿Por qué no seguir con los rincones en Primaria? Si es positivo en infantil, ¿por qué no en primaria?
Hay que aprovechar las ventajas de los rincones: autonomía, capacidad de decisión, aprendizaje participativo, respeto al compañero...


Voy a colgar un vídeo sobre los rincones que resulta muy interesante:




Otra manera de organizar el espacio es mediante el trabajo por proyectos.
A continuación, mapa conceptual del trabajo por proyectos:

Ejemplo de trabajo pr proyectos

Este video habla sobre un trabajo por proyectos realizado en un colegio público en Carrión de Calatrava (Ciudad Real). Es de un aula de Educación Infantil de niños de 4 años. Me ha parecido tan bueno que merece la pena verlo. Cogen un tema principal y se dedican a desarrollarlo (Pegaso nos lleva a las estrellas). Trabajan en equipo pequeño, en gran grupo e individual. Implican a las familias. Jugando aprenden y el trabajo que hacen tiene un gran nivel. Lo han planteado como un tema en el que van a investigar y realizan distintas actividades con diferentes recursos. Esos niños no van a olvidar todo lo que han aprendido. El trabajo que han hecho en este colegio se merece una matrícula de honor.

4. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS:






En este artículo, con fecha 20/11/2011, del periódico "el mundo.es", titulado "Mi hijo va a actividades extraescolares", el autor nos habla del tema de la sobrecarga o no de actividades extraescolares a los menores. Se ha celebrado un Simposio en Montreal (Canadá) sobre el cómo afectan estas actividades al rendimiento académico. Y se ha llegado a la conclusión que  es beneficioso pero sin que se llegue a sobrecargar. Son los padres los que deberían calibrar el exceso o no de actividades. En España los menores están sobrecargados de actividades y ello es debido -en gran parte- a la sobrecarga laboral de los padres.
Sin embargo se ha comprobado que, siempre que al niño le guste y disfrute de las actividades que hace fuera del horario escolar, hay un mayor rendimiento académico, menos problemas de conducta y tasas de éxito en edades adultas. Lo que no podemos pretender es que el niño vaya al colegio, luego a una o dos actividades y, ya cansado, llega a casa y tiene que ponerse a hacer los deberes. Los padres deben considerar los intereses de sus hijos y sus capacidades individuales a la hora de elegir una actividad extraescolar.
Después de haber leído este artículo, me he preguntado si es bueno o no que los niños tengan actividades extraescolares y la respuesta que tengo es que teniendo jornada partida es muy fácil caer en la sobrecarga de actividades de  los niños. He vivido la experiencia de mis hijos que siempre han tenido jornada continua. Salían a las 13.30 en primaria y en secundaria a las 14.20. En su colegio, a las 3, una de las actividades extraescolares era hacer los deberes, siempre bajo la supervisión de un profesor. A continuación había un amplio abanico de actividades donde elegir (sólo se podían apuntar a dos como máximo) y los niños que se quedaban a alguna actividad como muy tarde estaban en casa a las 6. Les daba tiempo a jugar, estar con la familia y acostarse temprano y con los deberes hechos. Si no iban a las actividades que se celebraban dentro del colegio, la rutina era llegar a casa, comer, hacer los deberes e ir a alguna actividad pero, al no tener clase por la tarde, siempre había margen para jugar, descansar, estar con la familia o incluso aburrirse.
Estoy de acuerdo con que el tener actividades es bueno siempre y cuando les guste y lo quieran hacer y no que sea algo impuesto como si se tratase de una clase del colegio. Es muy positivo que puedan tener oportunidades en otros ámbitos distintos del colegio donde se relacionan chicos y chicas que tienen un interés común y lo hacen de manera lúdica. 

5. SERVICIOS DE APOYO:



domingo, 22 de mayo de 2011

TEMA 4: DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

En este tema primero haré varios mapas conceptuales de los distintos documentos que forman parte de la vida del centro escolar.
En la LODE al igual que en la LOE se diferencian dos tipos de centros docentes: los centros públicos y los centros privados. Dentro de los centros privados tenemos a los centros que han accedido al régimen de conciertos educativos y reciben el nombre de centros privados concertados. Estos  últimos junto a los centros públicos se complementan en la prestación del servicio público de la educación.
Según la LOE, las Administraciones públicas deben respetar la autonomía de los centros escolares en tres ámbitos que se complementan:
  • ámbito pedagógico
  • ámbito de la organización y el funcionamiento
  • ámbito de la gestión de los recursos humanos y materiales.
El grado de autonomía de los centros varía en función de que sea público, privado o privado concertado y esta diversidad se pone de manifiesto en la elaboración de los documentos básicos del centro escolar.
A continuación presento un mapa conceptual de los documentos necesarios para un centro en función de los ámbitos de autonomía.
El siguiente mapa conceptual se refiere a los documentos que forman parte de la vida de un centro:

El último mapa conceptual se refiere al proyecto educativo.


La información ha sido elaborada a partir del artículo "los documentos básicos del centro escolar" (www.edebeinforma.com).

El siguiente punto consiste en buscar un Proyecto Educativo de un centro público y de otro privado.Como centro público he elegido el colegio que está al lado de mi casa "Colegio Público Ciudad de Zaragoza" y como centro privado el Colegio Agora, colegio que conozco y me gusta cómo es.


A continuación pongo el folleto que elaboramos para dar a conocer el supuesto colegio que hemos trabajado en clase como equipo:

Por último, contestaré a la pregunta:
¿cómo pueden influir los objetivos generales del centro escolar en la Organización?
Imaginemos que tenemos una habitación llena de muebles en un estado caótico ya que no hay nada en su sitio. Queremos organizar la habitación para poderla utilizar. Lo primero que tenemos que saber antes de ponernos manos a la obra es saber qué uso queremos darle a dicha habitación y, en función de eso, nos dispondremos a organizar los muebles.
Pues lo mismo ocurriría con un Centro Escolar que queremos poner en marcha. Necesitamos elaborar el Proyecto Educativo y para ello, tenemos que tener muy claro cómo queremos que sea nuestro colegio y qué tipo de persona queremos formar. Y debemos realizar un plan donde fijemos qué objetivos queremos conseguir (deben ser claros y coherentes con nuestra forma de pensar) y a partir de ahí ya vamos construyendo nuestro colegio.
Vamos a fijarnos en el Proyecto Educativo del Colegio Ágora. Este Proyecto se basa en unos objetivos:
Los objetivos generales serían el índice de la obra que se va a llevar a cabo.
El Consejo Escolar debe tener presente cuáles son los objetivos a conseguir. Todos deben ser honestos y responsables con el Proyecto Educativo que tiene su centro. Además los padres han de conocer cuál es el Proyecto del centro bajo el cuál van a ser educados sus hijos.


..

domingo, 8 de mayo de 2011

TEMA 3: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO ESCOLAR

En este tema, primero he hecho un mapa conceptual de la estructura orgánica del centro escolar en general y luego cada apartado por separado.Trabajando de esta forma, voy muy lenta pero si que voy entendiendo mucho mejor los temas que son bastante arduos. A continuación colocaré algún vídeo que hable sobre el papel del maestro/a en la educación de los niños.También un artículo de la revista Magisterio: "Director, ¿compañero o jefe?.Por último la entrevista que hice a la directora de primaria de un colegio público sobre su trabajo.

A continuación, cada órgano con sus competencias correspondientes:




                                                                                                                                                                                                                            




 



                                                    














La información está sacada principalmente del libro "La organización del centro educativo: manual para maestros", Faustino Larrosa Martínez y Rosa María Carda Ros. Editorial Club Universitario, Alicante, 2007.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Carta de un alumno para su maestro

http://www.youtube.com/watch?v=5J3CXZuBDOM&feature=fvwrel
He elegido este vídeo pensando más en la figura del tutor que en la del maestro. Al ser tutores la responsabilidad que tenemos con nuestros alumnos creo que se multiplica doblemente y por tanto la huella que vamos a imprimir en ellos va a ser algo vital. Eso lo tenemos que tener en cuenta en todo momento porque vamos a ser un poco (¿bastante?) artífices de su futuro como personas y eso es algo que resulta apasionante si se hace bien.

ENTREVISTA A LA DIRECTORA DE UN COLEGIO PÚBLICO
                                 ¿Qué es lo que le lleva más tiempo en su trabajo?
En nuestro centro todavía no tenemos administrativos y las tareas burocráticas y administrativas recaen sobre mí. Es todo lo relacionado con las becas, escolarización, matrículas, informes para otros centros de alumnos que se van del colegio, expedientes, etc. Es lo más aburrido y lo que lleva más tiempo.ç
¿Qué colectivo es el que le da mayores quebraderos de cabeza?
Sin lugar a dudas, los profesores. Por ejemplo, cuando protestan por las sustituciones que tienen que hacer (en caso de que falte algún profesor), o cuando tengo que llamar a algún profesor que no hace las exclusivas (los profesores tienen que hacer cinco horas lectivas y una obligatoria de permanencia en el centro sin clase. Esta hora se utiliza para los claustros, reuniones con los padres, reuniones de ciclo, comisión de coordinación pedagógica, etc).
¿Qué es lo que le da más satisfacciones?
Lo que más me gusta es el poder resolver problemas que puedan surgir y el poder llevar a cabo un proyecto del centro.
¿Cuál es el proyecto que más le gusta de los que se realizan en el centro?
El mejor proyecto es uno que lleva realizándose durante casi diez años y resulta muy innovador. Es el proyecto de convivencia que se hace mediante asambleas de clase con delegados y profesores-tutores de toda primaria. La clase se reune con su profesor-tutor una vez a la semana y tratan sobre los problemas que pueda haber en la clase, tanto a nivel individual como entre los compañeros y también los problemas que puedan surgir fuera de clase. Los delegados también se encargan de llevar propuestas para hacer cosas en común en el centro. Por ejemplo, antes de carnaval, se hace un concurso de carteles. Cada clase presenta el suyo.                                                                                                                                                           
Hay reunión cada quince días de delegados y dos profesores encargados. Aquí es dónde se elaboran las propuestas, se plantean los problemas que tienen que ver con el centro (los problemas de clase se resuelven en la propia clase). Este proyecto está siendo muy positivo. Los niños aprenden a debatir, a discutir, a tomar
acuerdos, a respetar al otro, a expresar opiniones, a resolver conflictos, etc.


Director,¿compañero o jefe?
En este artículo, el autor, Adrián Arcos, se plantea si los directores de los centros educativos tienen la capacidad real de llevar adelante proyectos educativos. Habla del debate que se planteó en una mesa redonda organizada por el revista Magisterio, el 27 de abril de este año, sobre la figura del director y de la necesidad de mayor autonomía para los centros.
Uno de los puntos en el que había más discrepancias era el acceso a la función directiva. Las posturas encontradas eran si el director tiene que ser uno más, un compañero elegido por el claustro de profesores o si por el contrario deja de ser compañero para convertirse en jefe. Otras opiniones defendían que el director tienen que ser una persona con un perfil de competencias adecuado al puesto que tiene que desempeñar y para eso hay que profesionalizar la figura.Se habló de la figura del coaching o mentorazgo (mundo de la empresa).
Si que había acuerdo en que el equipo directivo es muy importante para compensar las posibles carencias que tenga el director. Surgió el debate sobre sí habría que crear un Cuerpo de Directores. Y en este punto los participantes se pusieron de acuerdo. Se basaban en la experiencia del modelo francés que ha convertido la figura del director en un mero gestor, totalmente alejado del sistema educativo. Otra opinión hablaba de que el director tiene que ser un gestor y un líder, a lo que otro decía que tiene que ser líder con habilidades sociales por encima de las de sus compañeros, que sean capaz de animar al Claustro para participar en los diferentes proyectos a los que el centro pueda acogerse, con habilidades para motivar a las familias, manteniéndose en un proceso de evaluación continúa.
Todo esto lo veo muy teórico y sobre el papel es más fácil decirlo. Primero habría que ver cuántos maestros están dispuestos a ejercer el papel de director y dentro de los que quieran acceder a este puesto cuántos reunen las características ideales para ser director (don de gentes, líder, gestor, formación específica...). Creo que es la figura del director es muy importante para que un centro funcione y dentro de lo que hay deberían elegir a la persona que tuviera un proyecto educativo y que contara con un equipo de compañeros que quieran hacer suyo ese proyecto y lo sepa transmitir a los alumnos, a las familias, al centro.
Artículo de la revista Magisterio: "El papel del director: ¿compañero o jefe?, Adrián Arcos. Comunidad de Madrid. 4 de mayo de 2011.