martes, 29 de marzo de 2011

TEMA 1: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS






Después de elaborar los mapas conceptuales de este tema, me gustaría añadir una definición propia a partir de la información obtenida .
Organización educativa: " Ciencia que estudia las instituciones docentes, tanto a nivel pedagógico como a nivel de gestión, teniendo en cuenta los elementos que intervienen en el entorno escolar con el objeto de conseguir el proyecto educativo".

domingo, 27 de marzo de 2011

La máquina de la escuela de Tonucci


En la imagen podemos ver una fábrica de producción en serie de alumnos. Vemos que entran en la escuela,que es obligatoria, distintos niños y niñas. En el piso de arriba está el encargado de enviar el material didáctico que posteriormente.tendrán que aprender los alumnos. Los que no valen para este tipo de tarea salen de la escuela expulsados cómo desechos y ahí se incluyen los niños con capacidades distintas que los mandan a clases diferenciales y especiales, los que son o van retrasados, los que están con drogas o alcohol, los que no han aprendido lo que la escuela decide. Por otra puerta salen los que sí han asimilado lo que les han enseñado: todos son iguales, no tienen expresión en sus caras pero son los que van hacer una carrera que les permitirá vivir holgadamente, tendrán poder y serán considerados como dignos y buenos ciudadanos por la sociedad.
Esta imagen no está nada alejada de la realidad que viví yo en mi etapa escolar. Entrabas al colegio con tres años. Sólo éramos niñas e íbamos vestidas todas iguales con un uniforme. Había un grupo pequeño de niñas que llevaban un uniforme distinto al nuestro. Iban a clases distintas a las nuestras y no podíamos mezclarnos con ellas. Lo que las diferenciaba de nosotras era que tenían menos dinero y eso era suficiente para que fueran un grupo marginal. Esta situación duró unos años porque pasaron a formar parte de nuestro grupo y se sumaron a nuestra clase. Había escuelas de educación especial donde iban los niños que tenían alguna discapacidad. En la escuela año tras año te metían una serie de conocimientos y normas y buen alumno era el que las seguía y el que no, repetía o era expulsado del colegio. Los padres sí que tenían acceso a seguir la educación de sus hijos (en la escuela de Tonucci, ni siquiera)  pero tenían que estar en armonía con el sistema. ¿Qué ocurre hoy? Hoy se tiene en cuenta la diversidad, la integración, el desarrollo integral de la persona pero el sistema sigue siendo el parecido. Tonucci también refleja al maestro que pone calificaciones a los alumnos. Hoy día se sigue clasificando a los alunmnos por la nota que sacan en sus exámenes.. Es la herramienta más importante tanto para profesores como para los padres. El fracaso escolar es cada vez más alto y los que estén en esa situación  se quedarán por el camino. Quizás hoy las notas reflejan un poco más que simplemente los conocimientos que se tienen de las materias.  Vivimos en la era de la informática y es muy fácil acceder a los conocimientos. ¿Por qué no se valoran otros aspectos?

Ken Robinson: changing paradigms

sábado, 26 de marzo de 2011

HACIA UN ESTILO DE APRENDIZAJE DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS, J. Cardona Andujar



Quería resaltar de este artículo el que el autor hable sobre habilidades y capacidades. Me ha recordado una conversación que tuve hace poco con un maestro de esgrima. Me contaba qué los maestros se dividen en los que entrenan las habilidades y los que entrenan las capacidades. Los primeros no tienen un plan individualizado de entrenamiento. Trabajan con todos los tiradores más o menos igual y el que tengan más o menos éxito en las competiciones dependen del talento que tenga cada uno.En cambio, los maestros que trabajan las capacidades en el entrenamiento supone que tras una competición analiza con cada tirador en particular qué ha hecho bien y qué ha hecho mal y a partir de ahí, elaboran un plan individualizado de entrenamiento. En las competiciones el objetivo no es ganar sino aplicar lo que se ha aprendido.
Un tirador será ganador en función tanto de sus habilidades como de sus capacidades. Es lo mismo que nos dice J. Carmona aplicado a los dos tipos de aprendizaje organizacional: acumulativo (habilidad) y generativo (capacidad).: "ambos aprendizajes no deben de ser excluyente sino que han de ser complementarios".
De aquí deduzco que un maestro debe conocer las habilidades y las capacidades de cada uno de sus alumnos y tenerlo en cuenta a la hora de enseñar.
El autor habla del fracaso de ciertos programas formativos refiriéndose a la educación compensatoria. No creo que la educación compensatoria haya fracasado. Quizás lo que ha fracasado son las estrategias que se han adoptado. O que no ha habido suficientes profesores para atender a los alumnos con carencias educativas. O que no ha habido un seguimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Si desapareciera la educación compensatoria corremos el peligro del abandono de muchos chicos/s del sistema educativo sin ningún tipo de titulación.

domingo, 20 de marzo de 2011

AUTOBIOGRAFIA

Me llamo Almudena.
Me imagino que todo el mundo se preguntará que hago yo con los años que tengo en la carrera de magisterio en el curso 1º.
El verano anterior a comenzar 2ºBUP(4º ESO) sufrí un accidente de coche que me impidió asistir a clase. El estar en casa sin poder hacer nada me volvía loca. Y me puse a dar clases particulares. Ahí empezó mi vocación por la enseñanza. Decidí estudiar magisterio pero me dejé convencer para estudiar pedagogía. Estudié Ciencias de la Educación en la Universidad Pontificia Comillas. Fueron unos años inolvidables. Una vez terminados mis estudios me puse a trabajar en el área de empleo del Instituto de la Mujer durante tres años. En aquella época me casé. Al no renovarme el contrato, me puse a trabajar en la empresa veterinaria de mi padre como secretaria (de mi marido). Estuve otros tres años y cuando tuve a mi primera hija (María, 1990) decidí dedicarme a ella. Al año siguiente tuve a mi hijo (Elías, 1991).



Mi marido viajaba constantemente y no encontraba el momento de ponerme a trabajar.
Mis hijos iniciaron sus estudios en colegio alemán y cada vez tenía más claro que me tenía que dedicar a ellos .
Cuando se graduaron decidí ponerme a trabajar y lo primero que hice fue apuntarme al paro.
¡Increíble! a los tres meses me llamaron de la Consejería de Inmigración para que empezara a trabajar como monitora de inmigración en el Instituto de la Fortuna (Leganés). Volví a encontrarme con el mundo de la enseñanza.
Mi trabajo se convirtió en algo apasionante. Sentía que conectaba con los chicos y que les era de gran ayuda. He notado que los chavales llegan a la educación secundaria con grandes lagunas y uno de mis objetivos ha sido el solventarlas. Pero ¿por qué no hacerlo directamente desde primaria? 
Al tratarse de un trabajo por un año y con nulas posibilidades de continuidad decidí estudiar educación primaria.
Por eso estoy en Escuni. Justo en el momento en que hice la matrícula me volvieron a llamar para trabajar en el mismo instituto en el que estaba. Y me llené de valor para continuar con las dos cosas. No quería elegir una de las dos opciones que tenía y dejar a un lado la otra.
Mis puntos fuertes para el aprendizaje son, en primer lugar, mi pasión por la enseñanza y, en segundo lugar mi fuerza de voluntad.
El apoyo de mi familia ha sido muy importante y ha facilitado mi dedicación al trabajo y a los estudios.
Estoy disfrutando mucho con las clases a las que asisto pero estoy deseando terminar para poder trabajar como maestra cuanto antes.
Algo que me ha sorprendido es cómo vivo las clases actualmente y lo distinto a cómo las vivía cuando era una joven de 20 años. Ahora quiero aprovechar cada minuto de lo que aprendo.
Desde la madurez y el trabajo, el ser una alumna es un privilegio.

miércoles, 9 de marzo de 2011

CUESTIONARIO ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESTILO ACTIVO: 13
ESTILO REFLEXIVO: 11
ESTILO TEÓRICO:  13
ESTILO PRAGMÁTICO: 12