sábado, 26 de marzo de 2011
HACIA UN ESTILO DE APRENDIZAJE DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS, J. Cardona Andujar
Quería resaltar de este artículo el que el autor hable sobre habilidades y capacidades. Me ha recordado una conversación que tuve hace poco con un maestro de esgrima. Me contaba qué los maestros se dividen en los que entrenan las habilidades y los que entrenan las capacidades. Los primeros no tienen un plan individualizado de entrenamiento. Trabajan con todos los tiradores más o menos igual y el que tengan más o menos éxito en las competiciones dependen del talento que tenga cada uno.En cambio, los maestros que trabajan las capacidades en el entrenamiento supone que tras una competición analiza con cada tirador en particular qué ha hecho bien y qué ha hecho mal y a partir de ahí, elaboran un plan individualizado de entrenamiento. En las competiciones el objetivo no es ganar sino aplicar lo que se ha aprendido.
Un tirador será ganador en función tanto de sus habilidades como de sus capacidades. Es lo mismo que nos dice J. Carmona aplicado a los dos tipos de aprendizaje organizacional: acumulativo (habilidad) y generativo (capacidad).: "ambos aprendizajes no deben de ser excluyente sino que han de ser complementarios".
De aquí deduzco que un maestro debe conocer las habilidades y las capacidades de cada uno de sus alumnos y tenerlo en cuenta a la hora de enseñar.
El autor habla del fracaso de ciertos programas formativos refiriéndose a la educación compensatoria. No creo que la educación compensatoria haya fracasado. Quizás lo que ha fracasado son las estrategias que se han adoptado. O que no ha habido suficientes profesores para atender a los alumnos con carencias educativas. O que no ha habido un seguimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Si desapareciera la educación compensatoria corremos el peligro del abandono de muchos chicos/s del sistema educativo sin ningún tipo de titulación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario